jueves, 20 de mayo de 2010

Relación entre trabajo y motivación



Una aproximación antropológica o humanística al problema de la productividad debe comenzar por una pregunta sobre la finalidad que se busca al trabajar.

EL hombre puede estar animado por varios tipos de motivación:
1) Motivación extrínseca

La motivación extrínseca se encuentra relacionada con lo que el trabajador puede obtener de los demás con su trabajo. En principio, cuando trabajan, las personas buscan la propia subsistencia y el bienestar material (léase "tener más").

2) Motivación intrínseca

La motivación intrínseca se refiere a lo que se obtiene en sí del trabajo mismo. Esta motivación es de un orden superior a la extrínseca porque, en ella, el trabajo provee el medio más propicio para desarrollar nuestras mejores capacidades, ampliar los espacios de nuestra perfección y desplegar el horizonte humano que tenemos por delante.

3) Motivación transitiva

La motivación transitiva se relaciona con lo que se puede aportar a los demás a través del trabajo.

En efecto, aunque los bienes intrínsecos al trabajo mismo son efectivamente motivadores en la propia dinámica laboral, tienen un límite individual y necesitan ampliarse trascendiendo o traspasando su valor a otras personas. Así, saldríamos del ámbito de las motivaciones intrínsecas para entrar en el de las motivaciones transitivas.

4) Motivación trascendente

La motivación trascendente se refiere a la actitud del líder para desarrollar las potencialidades de sus clientes y subordinados.

Si los bienes o servicios que les proporciono no responden a una necesidad o conveniencia de su naturaleza humana, entonces mis motivaciones serán transitivas pero no trascendentes; serán a lo sumo intrascendentes y esto no es aliento ni motivación.


-------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Carlos Llano Cifuentes
Director fundador y consejero de ISTMO. Presidente fundador del Consejo Superior del IPADE y profesor del área de Factor Humano. Profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Autor de más de 20 títulos filosóficos sobre antropología y empresa.

La antropología empresarial

Los antropólogos pueden ocupar un rol en la empresa, en las áreas de capacitación en ventas, coaching, motivación y liderazgo.

Lejos de la imagen clásica del estudioso de las tribus del Pacífico occidental, los antropólogos empresariales se internan en un laberinto igualmente intrincado de rituales urbanos.

Ellos se dedican a observar los lugares dónde se materializa la cultura de una empresa: los gestos de las personas que la habitan, las normas que reglamentan las conductas, los manuales corporativos, etc.

Es decir, todo aquello que hace al capital simbólico de las organizaciones. Logos, isologos, el mobiliario y hasta los pasillos y las cortinas; todos son signos para quien sabe descifrarlos.

El mundo de los negocios puede aprovechar las herramientas de la antropología, para la capacitación en ventas, coaching, motivación y liderazgo.

"Desde una óptica tradicional, las empresas funcionan como máquinas: entra un insumo y sale un producto terminado. Pero en realidad, las empresas funcionan como organismos vivos, portadores de valores y creencias", define el especialista en marketing y antropólogo Salomón Babor.

________________________________________
MARIELA GOVEA. Tendecias en consultoria.

martes, 18 de mayo de 2010

Relación de la antropología con los Recursos humanos


Los antropólogos en una empresa son muy importantes para entender las relaciones dentro de las empresas y el comportamiento de los mercados y consumidores fuera de ellas.
En el area de recursos humanos es importante analizar los usos del tiempo, las relaciones de poder que son herramientas clásicas para identificar los problemas de las relaciones humanas, para mejorar el clima laboral, encontrar la vías de motivación más adecuadas, reducir los accidentes del trabajo y rediseñar la organización, cambiar la cultura (real) de la empresa y crear nuevos instrumentos de recursos humanos adecuados a cada organización; para poder concretar estas acciones es muy importante analizar la estructura del hombre y asi poder entender por que actua asi el ser humano.

Relación de la antropología con la Mercadotecnia

- Si se quiere realmente comprender las conductas del consumidor o del ciudadano hay que entenderlas en su contexto cultural y en su evolución histórica, lo cual implica hacerlo con una perspectiva antropológica.

- Temas que preocupan a los investigadores de mercado como son la racionalidad y manejo del gasto, los "disparadores", motivadores y frenos a la compra, la elección de una marca, etc., son conductas que se explican y adquieren significado real sólo en el contexto de la cultura a la que pertenecen.

-Un estudio únicamente descriptivo y cuantificado de las conductas vendría a ser como un estudio anatómico, mientras que observar la interrelación con los demás elementos de la cultura viene a ser como un estudio fisiológico.

-La Antropología Social profundiza en el concepto de clase social. En todo país, cada clase social es una sub-cultura pues por un lado se tienen rasgos y elementos que son comunes a "la cultura global" pero por otro lado manifiestan ideas, valores y ambiciones que reflejan situaciones peculiares de su grupo y que deberían ser identificables, para así tomar mejores decisiones y estrategias de segmentación mercadológica.

-El gran reto de cualquier investigador de ciencias sociales, y en este caso del investigador de mercados, es identificar la magnitud de los cambios en el consumidor, indicar cuáles han sido las fuerzas responsables de los cambios en los patrones de consumo, determinar las variables independientes que lo explican y poder predecir el cambio.


MARTÍNEZ GARCÍA LAZCURAIN , Beatriz (2005). ¡Rompiendo Paradigmas! Reflexiones sobre la Antropología Social en la Investigación de Mercados. Texto publicado en la Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Primera Época, Número 3, Primavera 2005, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, disponible en: http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=91

lunes, 17 de mayo de 2010

Relación de Antropología con la Economía



Ambas estudian al hombre pero de distinto punto de vista.

La antropología lo estudia en cuanto a su evolución en el tiempo a través de restos y la economía lo estudia en cuanto a la capacidad de adquirir hábitos de comercializar productos para una satisfacción determinada : el comercio, que se inició con la primera moneda que fue la sal.

Parte haciendo relación entre la economía y los asuntos políticos. En el instante que el cambio de la economía de subsistencia a la economía monetaria surgió ahora la necesidad o la importancia del poder adquisitivo individual. Ya en un tema antropológico es el de una institución denominada "Plotatch". Fueron encontrados entre los indios de las costas de Columbia Británica y poseían una enorme economía que fue obtenida por grandes celebraciones, competencias y fiestas.

El propósito de la diversión era asegurar una relativa estabilidad social y las competencias para obtener mayor prestigio y todo aquello que recibiesen en alguna reunión "Plotatch" algún regalo, se veía en la obligación de aceptarlo con la intención de no ser desprestigiado.

http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/0101.asp

El hombre y sus relaciones sociales**

Es hombre es un ser social por naturaleza. Es una realidad que unos necesitamos de otros, no podríamos vivir solos.

Las relaciones humanas se ocupan de la habilidad de llevarse bien con las personas y de crear relaciones significativas. Esta habilidad es importante ya que afectan todos los medios en los que la persona se desenvuelve: su vida hogareña, escolar, social, de trabajo, etc. Relaciones humanas defectuosas ocasionan divorcios, fracasos de negocios, frustraciones, inseguridades, etc.

A todos nos gusta saber que somos únicos y que tenemos cada uno nuestro propio valor. Pero también nos gusta estar en grupos con personas que nos quieran y nos acepten.

Dentro de estos grupos, el más natural y el más importante es la familia. En ella, como seres humanos, encontramos formas de satisfacer nuestras necesidades básicas, el afecto y la enseñanza de los valores fundamentales de la vida.

domingo, 16 de mayo de 2010

Una pequeña introducción...


La antropología ("anthropo", hombre, y "logía", "ciencia") es una ciencia que estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socio-culturales como parte integral de cualquier grupo y/o sociedad.

Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biología, la psicología, la historia, la economía o la política, entre otras. Sus interrogantes se centran en el hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento como ser social.

La antropología se clasifica en varias ramas. El esquema más clásico la divide en antropología física, antropología biológica, antropología sociocultural, arqueología y lingüística

Con el tiempo se han desarrollado nuevas especialidades cada vez más centradas en problemáticas determinadas, tales como antropología urbana, médica, etnobotánica o etnomusicología, entre otras.

La diferencia de la antropología con otras disciplinas dentro de las ciencias sociales es su carácter global y comparativo. Como resultado de su experiencia intercultural, los antropólogos han desarrollado investigaciones que permiten comprender los fenómenos culturales de otras culturas y la propia. Por ello, el conocimiento antropológico desarticula aquellas ideas y teorías basadas en nociones etnocentristas y construcciones estrechas del potencial humano, y posibilita a través de la investigación el comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo.

Una parte más compleja de la antropología es la etnología, la cual realiza estudios comparados de los pueblos con características diferentes. En su aspecto teórico se dedica al problema de explicar las semejanzas y diferencias que se encuentran en estas culturas incorporando nuevas perspectivas y marcos teóricos, como por ejemplo el papel del individuo en la sociedad y la relación de la personalidad en relación con esta sociedad.